En el Palacio Nacional de San Salvador podemos
encontrar una riqueza abundante de este estilo, y es que todos sus diseños y
detalles internos se acoplan claramente a las características de este tipo de
arquitectura.
Y la pintura también con el mismo estilo hacen de este
edificio una representación clara del arte barroco en nuestro país.
Conozcamos un
poco acerca de las características arquitectónicas y de pintura del arte
barroco
Arquitectura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_DTmJ1g4XJ7c7dOLaY879vucVclCNVYVhx-QygRADknh2_OrfOL4ykuXPv-qmrTBcRMWJDajEUGfImrVmixhGSuIMHQgvpyEc4MP_QFkllP959g4qjSi1be6NV-lmAQt6d4HQWP4HFMQ/s1600/b5.jpeg)
En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenográfica. El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas. El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar libre y rodeada de jardines, burguesa. El templo es el lugar del sermón y la eucaristía. Se trata de un sitio de representación teatral.
Características de la arquitectura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWixYaH4fU3-0t1pOYmMOFXSOs55VlfO5C6jHpIeUdWrMXbwki0Uu2XNVrbikxRcxTeCqW2WgyR6bLwJ7F__LQpWXSpQVfSinC7tXCqsrTlfONvaprPDgh8DVy_8zXaFzUEaaaltpDKXo/s1600/b6.jpeg)
La arquitectura barroca tuvo el objetivo de emocionar y llamar la atención del espectador, por lo que utilizaron lo siguiente:
• El uso de la línea curva, tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración.
• Destaca el uso de las columnas salomónicas, que son las que tienen el fuste en espiral, y da una sensación de movilidad.
• La utilización de efectos luminosos en los edificios a través de una gran profusión de entrantes y salientes, es decir, de fachadas con distinta profundidad; y de fronteros rotos, es decir, de fronteros en los que alguno de sus lados no está cerrado.
• La abundancia de decoración y de adornos en las fachadas e interiores.
• La utilización de materiales ricos, especialmente en las Iglesias, para producir una sensación de ostentación.
Pintura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhx41TIHL9Lv2ZUYISxVhHdrcXWqTwSpp68JTAI1qjZsLZ6dWcCGVZLcdoW1YBF-ZTdZlilnzpaFqlhRWPUJoZW2NwcTzjps79Xb5BHGDDmRrH4xOXrNJIofe-f-3dWVONMrrvXObfD3Ek/s320/b7.jpg)
Se acude a los temas religiosos, escenas de santos, mitológicos, el retrato, tanto el individual como el de grupo, y surge como tema nuevo el bodegón.
No se entiende la pintura barroca sin hacer referencia a dos estéticas diferentes:
• El tenebrismo consiste en el choque violento de la luz contra la sombra. El fondo queda en penumbra, o desaparece, mientras que la escena queda en primer plano.
• El eclecticismo trata de salvar el gusto clásico dentro de la nueva norma. Se trata de una estética decorativa efectista y teatral.
Características de la pintura
La pintura barroca tuvo unas técnicas comunes, pero las obras tienen unas características comunes:
• Se impuso el realismo, representar las cosas tal y como eran, incluso sus rasgos desagradables.
• Se usaron composiciones menos simétricas y personajes y actitudes poco serenas, para dar una mayor mobilidad y fuerza a las representaciones.
• Se utilizaba una técnica llamada claroscuro. Se basaba en generalizaron los fuertes efectos luminosos, es decir, que se mezclaban zonas de sombra con otras de intensa luz.
• Las representaciones tenían gran emotividad y los personajes mostraban los sentimientos muy intensamente.
• La pintura barroca se caracterizaba por los siguientes temas: escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cortesanas e imágenes de la vida cotidiana, aunque empiezan a desarrollarse también los paisajes y los bodegones, que también recibe el nombre de “naturaleza muerta”.